AFD y Banco Mundial organizan taller participativo sobre los impactos y riesgos de la actividad forestal para el medio ambiente y las comunidades

Representantes del sector forestal, la academia, el sector público, organizaciones de pueblos indígenas, entre otros, participaron el día de hoy del Taller de Socialización del Proyecto “Aumento del Financiamiento Forestal Sustentable en el Paraguay” organizado por la AFD y el Banco Mundial.


El objetivo del encuentro fue debatir participativamente sobre los impactos y riesgos de la actividad forestal para el medio ambiente y las comunidades, y sobre los esfuerzos realizados para reducir o mitigar dichos riesgos, a través de estándares ambientales y sociales de las instituciones que participan en el sector.


En las palabras de apertura del taller, Gerardo Ruiz Díaz, Miembro del Directorio de la AFD, expresó que la jornada busca el involucramiento de todos los sectores para el diseño de un esquema que beneficie a todos los actores de la actividad forestal, por lo que instó a la participación de los presentes durante la jornada.


Por el Banco Mundial, Faruk Liriano y Gabriel Sensenbrenner, Especialistas del Sector Financiero del Banco Mundial realizaron la presentación del Proyecto “Aumento del Financiamiento de la Actividad Forestal Sustentable en Paraguay”.
Por AFD, Sandra Sosa, Analista de Riesgo Ambiental y Social y César Cardozo, Gerente de Planificación e Innovación, realizaron la presentación del Sistema de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales (SARAS).


Por parte del equipo consultor del Banco Mundial en apoyo a la AFD, Yris Marsal y Esteban Orrego, explicaron sobre el contexto social y ambiental de la actividad forestal en el marco de los estándares sociales y ambientales del banco internacional.
Finalmente, los presentes realizaron un rico debate participativo y presentaron en una plenaria sus pareceres respecto a los riesgos, impactos y potenciales beneficios de la actividad forestal en el Paraguay.


El evento contó con la participación de representantes de la Federación de Autodeterminación de los Pueblos Indígenas, la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), la empresa Forestal Sylvis, el Instituto Paraguayo del Indígena, el Instituto Forestal Nacional, la Carrera de Ingeniería Forestal de la Facultad de Ciencias Agrarias – UNA, la empresa Silvipar SA y el Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina (CECTEC).